Eva Martina
1- Objetos que dicen yo
Un dibujo que hice de la peli little miss sunshine que tengo en la funda de mi celu.
Mi primer acercamiento a las artes fue a través del dibujo, disfruto mucho haciéndolo.
Un dibujo de una peli, dos de mis pasiones unidas.
Objeto ausente
Una foto de mi abuela teniéndome a upa en mi cumpleaños número 5 que tengo pegada en mi heladera.
Elijo este objeto porque relaciono la identidad de mi abuela con la mía, ella era tucumana, yo nací en buenos aires, pero prácticamente crecí allá.
Suelo pensar en tucumán diariamente; suelo extrañarlo, extraño su olor, extraño sus colores, su tonada, extraño a mi familia.
ISTA
P
5 - Análisis estrategias de puesta en escena en directo:
Cuando yo era chica mi mamá tenía un reproductor de cds grande que le faltaba la parte de atrás, estaba al aire.
A mí me llamaba la atención porque todo se veía muy robótico así que una vez lo toqué, puse el dedo en esa parte y me agarró la corriente. fue una sensación de picazón e inmovilidad muy rápida.
2 - Recuerdo eléctrico 08/04:
PALABRAS
PRESENTES
DESCUBRIMIENTO
SIMULTANEIDAD
INSTANTANEIDAD
DISPOSITIVOS
ANARCHIVO
DIRECTO
HAPPENING
CINES COMUNITARIOS
STREAMING
DOCUMENTAL
DIRECTO TELEVISIVO
3 - Remake new book:
FANZINE!
encuadre
video objeto
"Legend" - Candice Breitz.
La obra consta de una instalación de 30 pantallas, en donde, por grabaciones separadas un grupo de personas cantan canciones de bob marley.
Lo interesante de esta propuesta es cómo a partir de la fragmentación que se genera a través de las pantallas se logra generar un diálogo entre las personas que forman parte de ella, un diálogo que manifiesta un interés en común. Se abren los interrogantes, ¿Cómo nos afecta la cultura que consumimos? ¿Cómo aceptamos lo que se nos entrega? ¿Cómo se manifiesta en nuestro cuerpo?
Este diálogo generado en conjunto termina por manifestar una idiosincracia, una identidad colectiva. El directo permite capturarlo, identificarlo, presenciarlo.
Podemos decir que el feedback es una retroalimentación que se genera teniendo siempre como base un emisor y un receptor. La forma más fácil de verlo sería apuntando una cámara hacia una pantalla y viendo las capas y capas de imagen repetidas una y otra vez. Al aplicarle algo en frente podemos percibir un tiempo virtual que habita separando estas capas.
Es interesante tomar al tiempo como una de las cualidades principales del feedback, ya que la riqueza de su textura la genera este a través de la repetición, repetición que modifica cada vez más el material original.
Entonces ¿es una repetición? ¿o lo que estamos repitiendo son resultados? Con I am sitting in a room, Alvin lusier empieza su obra recitando un texto, que con el paso del tiempo va tomando más texturas, más ruido, más inteligible. Su voz se oye cada vez más lejana, como si su alma se alejara cada vez más de su cuerpo y lo que queda es una melodía que cada vez se distorsiona más de manera infinita.
De alguna forma, sentarse a escuchar todos esos minutos de cambios es una interesante manera de entender otra forma de producción musical.
Con Molly soda presenciamos un retrato que cada vez se vuelve más contemporáneo con el paso de los años, cada vez es màs actual. Ella habita el presente y el pasado haciendo coro con ella misma, cantando por sobre sonidos que cada vez se velven màs raros y molestos, esperando que su imagen de hace un año estè lista para poder accionar. El tiempo genera una respuesta implícita del feedback ya que se aplica lo corpóreo, se genera una virtualidad en donde su cuerpo responde a lo que escucha y vé.
El tiempo aporta textura y suma identidad.
6 - Análisis feedback:
"12 Angry Men" - Original Live TV Version 1954.
Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos el título "12 angry men" es la película de sidney Lumet y no solemos asociarlo con las distintas series televisivas que se transmitieron años posteriores.
Es interesante comparar ambas obras ya que la serie se ve atravesada por las cualidades del directo, alejándola de lo analógico propio del cine.
La historia ocurre en un mismo espacio, por lo tanto, las cámaras tienen mucha más facilidad de captar las acciones de los personajes. Con ciertos toques documentales y a diferencia del cine que utiliza una sola, acá hay una multiplicidad de cámaras que no se preocupa por el encuadre perfecto o el movimiento perfecto sino por el registro de lo que sucede de forma inmediata.
Esta inmediatez en el registro, implica nuevas formas de pensar la puesta en escena y la puesta en serie. Los tiempos de los planos desde la càmara, el montaje, las limitaciones espaciales de los personajes, etc. Pensarlo todo de forma coregráfica, ya que la historia que se muestra en la pantalla se va construyendo en simultáneo con lo que sucede en el set, siendo totalmente expuestos ante cualquier error.
Los televidentes presencian un cine directo.
7 - TP1: tratamiento de puesta en escena (Cañizares, Modena, Corbella)
Propuesta:
Montaje a la vista
El proyecto consiste en la realización de una escena filmada en una única locación, utilizando tres o más cámaras conectadas a un switcher en tiempo real. Este switcher estará operado en vivo por una persona que irá seleccionando, durante el transcurso de la acción, qué cámara se muestra en un monitor.
El encuadre principal estará dividido visualmente en dos mitades: por un lado, el monitor donde se verá el montaje “final” que se va generando en vivo; por el otro, el espacio escénico donde transcurre la acción y donde pueden verse las cámaras, los actores y al propio operador del switcher.
La intención es que convivan, en simultáneo, la representación y el dispositivo que la produce. De este modo, el espectador podrá observar tanto la escena como su montaje en tiempo real, revelando los mecanismos de construcción audiovisual.
https://drive.google.com/file/d/1-whhEI7eQBdMX0kz8LqoJklw2PGrVB4u/view?usp=drive_link
Disparadores de la idea:
"El hombre de la càmara" - Dziga Vertov.
Escena de proceso de montaje.
El cine se desarrolla al mismo tiempo que lo que sucede en el proceso de filmación. El espectador puede ser testigo de esto.
Planta:
Lo que necesitamos para la instalación son cuatro cámaras, tres ubicadas desde distintos ángulos en frente de los actores y una ubicada a 45º de la persona que maneja el switcher.
Tratamiento en papel
Guión:
LINK
AL
GUIÓN:
Tp terminado:
FOTO DESBORDE:
REGISTRO:
------------->
Link_Archivo
MI RELACIÓN CON EL CINE:
El amor por el cine se fue gestando en mí desde muy chica. Mi mamá me tuvo a los 22 años y frente a la incertidumbre de lo que implicaba ser una madre joven con pocos recursos se apoyó en mí para salir adelante, convirtiéndome así en su compañera incondicional. De esta forma compartió conmigo todas las cosas que a ella le gustaban, incluyendo por supuesto, el cine.
A los siete años recuerdo haber visto “Lo que el viento se llevó”, me resultó extraño el hecho de que sea tan extensa, pero sin embargo me encontré fascinada por la historia y entendí de que era capaz de ver películas que vayan más allá del género “familiar”. Año tras año iba descubriendo nuevas cosas, por lo que el cine se fue convirtiendo en un lugar seguro, en aquello que me causaba total felicidad, en el que podría acudir no solo para entretenerme sino también para entender cómo funcionan las cosas o el mundo a través de distintas perspectivas.
Durante los primeros años de mi adolescencia, mi interés por el arte en general se iba formando, encontrando mucha afición en las artes plásticas, más que nada en la pintura y la fotografía. Debido a las distintas dificultades para pagar cursos o academias, mi curiosidad y el interés me empujaron a aprender por mi cuenta, experimentando y equivocándome en el proceso. El arte me ayudó para expresar todas aquellas alegrías y rabias que se me presentaban, siendo para mí un muy importante vehículo para dar voz. En el año 2019 me uní a un taller de cine comunitario en mi barrio. Este tenía el objetivo de funcionar como un espacio recreativo en dónde los jóvenes puedan expresar sus inquietudes y realidades, representando así también la influencia del propio territorio en la vida misma a través del cine. Allí tuve la oportunidad de entender un poco cómo se lleva a cabo un proceso creativo para su posterior realización, teniendo acceso a algo tan simple como la utilización de una claqueta o un micrófono y así poniéndolos en práctica en los rodajes de nuestras propias pequeñas producciones, entendiendo al cine como un arte que se da principalmente en equipo. Quedé fascinada por la experiencia y entendí que eso era lo que me gustaba por sobre todas las cosas, esto me llevó a elegir al cine como mi carrera predilecta.
Nací en González Catán, localidad del conurbano bonaerense. Suelo ser reiterativa al respecto, pero me resulta importante resaltar de dónde soy y mostrarme transparente, ya que pienso que el contexto en el que uno crece es crucial para definir el tipo de visión que uno pueda llegar a tener con respecto a la vida y principalmente el tipo de impronta que uno puede llegar a expresar en el arte. A medida que fui creciendo y teniendo pensamiento crítico a la hora de ver películas encontré un gran interés en todas aquellas producciones (principalmente nacionales) que representan la vida misma, mostrando realidades y representándolas de forma auténtica, ya que considero que el cine tiene una importante cualidad transformadora, capaz de dar voz, de encontrar belleza en lo pequeño y lo cotidiano, de también humanizar a aquellos que se encuentran invisibilizados, funcionando como una ventana al mundo.
Risas, llantos, miedo, repulsión, emoción, ternura, etc. increíbles las emociones que pueden llegar a generarnos algo tan simple como un fotograma (Pero entendemos que no es tan simple como parece) por lo que siempre me gusta decir que durante mi vida el cine me aportó tanto que ahora quiero ser yo la que esté detrás de su magia, aportando visión personal para poder representar todo aquello que me hace amarlo.
TRATAMIENTO/BITÁCORA:
PISTA 2
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
un lugar
las coordenadas
el cemento
el recuerdo
una tele vieja
los simpsons
mi documento
km 30
la salita
los perros en la calle
la rabia cotidiana
los colores
un ladrillo naranja
la cal
las manos asperas
el hambre
los espacios
la sociedad de fomento
la cumbia
la ropa
los dolores
achupallas
el pasto
lo baldío
lo colectivo
un colectivo
el 620
las generaciones
los rostros repetidos
un micro
la muña muña
un acento
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
A mi autorretrato lo pienso sin mi figura en las imágenes, me pongo atrás de la cámara y paso la voz para tomar como protagonista a lo colectivo, específicamente a un espacio, mi barrio.
Villa dorrego, Gonzalez Catán, lugar donde crecí, donde viví muchas experiencias, donde mi personalidad se formó. Tomo al territorio, como espacio narrativo e identitario. Espacio que suele ser demonizado, estigmatizado por las imágenes, por las representaciones.
Así como también una de las razones por las que elegí estudiar cine fueron porque había una necesidad en mí de retratar lo que me rodea, aprovecho para hacerlo a través de este trabajo.
Siendo consciente que las experiencias vividas en mi barrio, no son las mismas que en otros, me parece importante documentarlas de alguna forma, mostrar que es lo que tienen para contar las voces que lo habitan.
Una de las obras que tomo como referencia es el documental “Cien niños esperando un tren” de Ignacio Aguero, documental que funciona como acercamiento hacia lo que implica el cine comunitario. Alicia vega entiende que enseñar cine en un contexto de marginación social durante una dictadura es un acto profundamente político, en donde la imaginación es casi que un privilegio, pero toma forma de resistencia simbólica, un modo de reconstruir comunidad.
El cine y las artes en general suelen quedar en segundo plano en ciertos contextos en donde predominan otras urgencias. A través de mi trabajo, me gustaría explorar esa posibilidad de imaginar.
“Que la necesidad no perturbe nuestros sueños”
Frase escrita en una de las fotografías de Martin Weber en su proyecto “Mapa de Sueños Latinoamericanos” en donde retrata a distintas personas posando junto a un cartel el cual expresan sus deseos y sueños. Para el fotógrafo los sueños son políticos, y la fotografía puede ser un puente entre el deseo y la memoria colectiva.
Algo similar hace Alessandra Sanguinetti (que tiene mucho sentido porque ambos fueron pareja) en su obra “Las aventuras de Guille y Belinda y el enigmático significado de sus sueños”, de la cual soy muy fanática, en donde la fotógrafa invita a sus primas a caracterizarse y así interpretar sus sueños frente a la cámara. Con escenas que oscilan entre lo cotidiano y teatral, a diferencia de Weber, Alessandra trasciende la representación documental para crear un discurso visual poético y simbólico, donde el juego, la infancia y la identidad se entrelazan con lo imaginario.
Teniendo en cuenta todo lo desarrollado, mi intención con este trabajo es tomar como protagonistas a distintas personas que habitan mi barrio y, a través de la fotografía, proponer un acercamiento al cine como experiencia colectiva y creadora.
No busco que los sujetos sean objetos de representación, sino coautores de las imágenes. El punto de partida surge de una pregunta que funciona como disparador:
“Si pudieras ser el protagonista de una película, ¿qué tipo de película sería? ¿De qué se trataría tu película?”
A partir de las respuestas, cada persona será retratada recreando el universo imaginado en su propia historia, como en las fotos de Alessandra, donde la realidad se entrelaza con la ficción.
Los retratados serán caracterizados y fotografiados como protagonistas de sus propios relatos, habitando el espacio simbólico que ellos mismos construyen.
Las imágenes serán acompañadas por una narración, en la que cada sujeto comenta el sentido de su respuesta o reacciona frente a su retrato. De esta manera, se les otorga no solo presencia visual, sino también voz y agencia narrativa.
Parto de la idea de que el cine, para quienes retrato, suele aparecer como una posibilidad distante, como un mundo lejano, por lo tanto, quiero llevar la experiencia al mismo ámbito, que formen parte de él. La serie de fotografías y sonidos será proyectada en loop sobre una tela blanca, dispuesta frente a cuatro sillas, recreando la intimidad de una pequeña sala cinematográfica.
El objetivo es transformar la observación en encuentro, y que el espectador viva la experiencia de mirar desde dentro del propio territorio.
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
PLANTA:
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------------------------